Importancia de las membranas:
Si las enzimas y sustancias intracelulares pudiera mezclarse libremente, no podrían ocurrir eficazmente las reacciones metabólicas de las cuales depende la viabilidad y función de las células, por lo tanto necesitamos de las membranas, estas permiten a las células tener un medio interno. La membrana es descubierta por Danielle y Davson en 1930.
La célula entonces está separada del ambiente por una delgada membrana plasmática o plasmalema, (gr. lemma, continuación lógica de algo), quien limita a la célula de su entorno, que mide aproximadamente de 9 a 10 nm de espesor, es tan delgada que no puede ser observada con el microscopio óptico, esta posee además poros y un sistema de lengüetas y surcos entrelazados, que permiten el entrelazamiento de los dientes en sierra o cremallera. Eje: eritrocito
La membrana plasmática presenta un aspecto trilaminar con el microscopio electrónico de transmisión:
· Una capa externa electrodensa
· Una capa interna electrodensa
· Una capa intermedia electrolúcida
La membrana plasmática es un sistema fluido y dinámico, no una estructura estática.
La función específica que realizan las membranas se conoce como permeabilidad (filtro selectivo que permite que las sustancias nutritivas entren a la célula y que los productos de desecho salgan de ella), estableciendo una clara diferencia entre líquido intracelular y extracelular.
En todas las células existe una diferencia entre su concentración iónica y la del medio extracelular. Eje: el líquido intersticial tiene una elevada concentración de sodio y cloro y el líquido intracelular una elevada concentración de potasio.
Así el pasaje de moléculas de iones a través de la membrana depende de los siguientes mecanismos:
1) Permeabilidad pasiva que obedece a las leyes de la difusión eje: metabolitos solubles en lípidos o aquellos de naturaleza lipídica. El mecanismo más sencillo mediante el que las moléculas pueden atravesar la membrana plasmática es la difusión pasiva. En la difusión pasiva una molécula se disuelve en la bicapa fosfolipídica, difunde a través a de ella, y después se disuelve en la solución acuosa al otro lado de la membrana. No interviene ninguna proteína de membrana y la dirección del transporte viene determinada simplemente por las concentraciones relativas de la molécula dentro y fuera de la célula. Es el movimiento libre de moléculas a través de una membrana a favor de un gradiente de concentración.Este tipo de permeabilidad se produce a través de poros selectivos.
2) Difusión facilitada: Es un transporte dependiente de la concentración e involucra moléculas hidrofílicas de mayor tamaño como la glucosa y los aminoácidos. Implica el movimiento de las moléculas en la dirección determinada por concentraciones relativas dentro y fuera de la célula. No interviene ninguna fuente de energía externa, por lo que las moléculas se desplazan a través de la membrana en la dirección determinada por sus gradientes de concentración y, en el caso de las moléculas cargadas, por el potencial eléctrico a través de la membrana. Sin embargo, la difusión facilitada se diferencia de la difusión pasiva en que las moléculas transportadas no se disuelven en la bicapa fosfolipídica. En su lugar, su tránsito viene mediado por proteínas que permiten a las moléculas cargadas y a las polares, como carbohidratos, aminoácidos, nucleósidos, e iones, atravesar la membrana plasmática.
3) Permeabilidad activa: Es independiente de los gradientes de concentración requiere del uso de energía (ATP Adenosintrifosfato) que se produce en las mitocondrias por medio de la fosforilación oxidativa. Aquí los iones van en contra de un gradiente electroquímico. Eje: bomba de sodio y potasio
4) Transporte masivo o a granel (endocitosis) implica el englobamiento de moléculas muy grandes o de numerosas partículas pequeñas por extensiones de la membrana que se sella posteriormente y produce vacuolas si son de tamaño pequeño corresponden a vacuolas de pinocitos (Gr. Pinein = beber), si son de tamaño grande y contienen elementos particulares se conocen como vacuolas de fagocitosis (Gr. Phagein = comer). En muchos procesos secretorios ocurre el transporte en sentido opuesto al descrito y es conocido como exocitosis.
Se demostró además que la velocidad de penetración de las sustancias depende de la solubilidad en los lípidos y del tamaño molecular.
Cuanto más solubles y más pequeñas sean las sustancias penetran a mayor velocidad.
Todas las membranas biológicas están constituidas por una bicapa de lípidos y moléculas proteicas (capa unitaria).
Composición química de la membrana
52% de proteínas
40% de lípidos :fosfolípidos( fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y esfingomielina), colesterol y glucolípidos
8% de hidratos de carbono. Si se unen a lípidos estos se convierten en glucolípidos y si lo hacen a proteínas en glucoproteínas.
Las proteínas de membrana se han clasificado en intrínsecas (integrales) 70% , estas atraviesan la bicapa de lípidos y actúan como poros o acarreadores así como de receptores y periféricas (extrínsecas) no están incorporadas dentro de la membrana.
Además de 6 categorías de proteínas de membrana.
a) Bombas. Estas transportan activamente ciertos iones. Por ejemplo sodio o precursores metabólicos de macromoléculas, tales como aminoácidos y azúcares, a través de la membrana, por su propia acción o ligadas a la bomba de sodio.
b) Canales: permiten el pasaje de pequeños iones y moléculas a través de las membranas plasmáticas en ambas direcciones, es decir por difusión pasiva
c) Receptores: Permiten el reconocimiento y la fijación de sustancias a la superficie externa de la membrana plasmática, en procesos tales como la estimulación hormonal, la endocitosis, con formación de vesículas cubiertas.
d) Transductores: Actúan como moléculas mensajeras, participan en el acoplamiento de los receptores de membrana a enzimas citoplasmáticas después de la fijación de un ligando, que puede ser una hormona o receptor.
e) Enzimas digestivas (1876, Kunhe acuño la palabra enzima que literalmente significa “en la levadura” ): Estas se encuentran distribuidas asimétricamente, se han detectado más de 30 enzimas las que más se encuentran son: la 5 nucleotidasa, ATPasa, fosfatasa alcalina, adenilciclasa, ARNasa; la actividad de estas enzimas depende de la presencia de lípidos.
f) Estructurales: Forman regiones localizadas de la membrana plasmática con funciones específicas. Eje: epitelios.
Los lípidos forman una bicapa casi continua en cuya hoja externa predomina la lecitina y la esfingomielina, y en la interna la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina.
Esta membrana está formada por dos capas de moléculas de fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.
Los glucolípidos quienes constituyen el 5% del total de los lípidos, se componen de azúcares (Glico significa en griego dulzura) y una porción de lípidos. El tipo de sangre de las personas (O, A, B o AB) se determina según la clase particular de glucolípidos que existen en la superficie de las células rojas de la sangre.
El colesterol (esteroides) quien confiere resistencia a la superficie de la membrana, con sus grupos no polares (hidrófobos, la cola) dirigidos hacia el centro de la membrana. Los grupos polares (hidrófilos, la cabeza) de los lípidos permanecen en las dos superficies de la membrana.
Los lípidos se pueden desplazar sobre la superficie en cada capa, lo cual se denomina difusión lateral, en escasos segundos, o bien desde una mitad de la bicapa hacia la otra , denominada flip.flop producida en horas días o semanas.
Modelos moleculares:
1935 Danielli y Davson propusieron que la membrana plasmática contiene una bicapa lipídica con proteínas adheridas.
Posteriormente 1972 Jonathan Singer y Garth Nicholson consideran a la membrana como una estructura en mosaico y fluida y sostienen que:
· Los lípidos y proteínas integrales están dispuestos en una especie de organización en mosaico.
· Las membranas biológicas son estructuras fluidas, en las cuales los lípidos y proteínas pueden realizar movimientos de traslación dentro de la bicapa.
Uniones intercelulares :
La membrana celular o plasmalema interactúa con el medio ambiente extracelular, formando uniones con elementos celulares y no celulares establece comunicación célula y célula y participa en la regulación de la permeabilidad entre las células.
La fijación de compuestos a la membrana induce la emisión de señales hacia el interior de las células para que esta realice tareas específicas o informe a la célula acerca de la identidad de otra célula. Son importantes en la migración de la célula, el crecimiento, funciones inmunológicas, permeabilidad, reparación tisular, diferenciación y embriogénesis.
Existen cuatro tipos de uniones principales. Tres de ellas : uniones estrechas, desmosomas en banda y desmosomas puntiformes , intervienen en funciones mecánicas y de sellado.
La cuarta o unión en hendidura tiene gran importancia en la comunicación intercelular.
a) Uniones estrechas u oclusivas, zonula occludens son regiones especialmente diseñadas para sellar el espacio intercelular, evitando el paso de líquido hacia dicho espacio y desde éste hacia la luz apical. Se localiza por debajo del borde apical y entre las dos membranas plasmáticas adyacentes, las que aparecen como fusionadas en varios puntos, son abundantes en epitelios como el túbulo colector del riñón y barrera hematoencefálica.
b) Desmosomas en banda conocidos también como zonula adherens o unión intermedia. Generalmente se localiza en las células cilíndricas formando una banda que circunda a la superficie interna de la membrana celular, dicha banda contiene una red de microfilamentos de actina, son contráctiles mientras que los filamentos intermedios tienen un papel principalmente estructural.
c) Desmosomas puntiformes o mácula adherens representan áreas de contacto circulares de casi 0.5 nm de diámetro. En estas estructuras, la membrana plasmática de dos células adyacentes se hallan separadas por una distancia de 30 a 50 nm. Con ME estas estructuras revelan que existe una placa intracelular discoide hacia la que convergen numerosos filamentos, denominados tonofilamentos que no son contráctiles y pertenecen al tipo de filamentos intermedios de queratina. Junto con los tonofilamentos se observan filamentos más delgados que se originan en las placas densas y atraviesan la membrana celular hacia el espacio intercelular formando los denominados vinculos transmembrana que sirven para el acoplamiento mecánico de las células. Dentro del espacio intercelular puede observarse un material que a veces forma una línea media densa y discontinúa, éste material extracelular contiene mucopolisacáridos ácidos y proteínas. Los desmosomas se rompen por la acción de la tripsina, la colagenasa y la hialuronidasa, así como al calcio. Además el número de desmosomas puntiformes está en relación con el grado de tensión mecánica a que ésta sujeto un tejido, por ejemplo la piel tiene abundantes desmosomas puntiformes .Si bien los tonofilamentos proporcionan sostén mecánico intracelular, la adhesión celular a nivel del desmosoma, depende principalmente de este material extracelular. Sobre la superficie basal de ciertas células epiteliales se pueden observar Hemidesmosomas, cuya estructura es similar a la de los desmosomas, pero sólo representan la mitad de éstos, ya que su mitad externa está formada con frecuencia por fibrillas de colágena.
d) Las uniones en hendidura o nexus: se observan en numerosas poblaciones celulares capaces de interactuar entre sí. Esta interacción celular es esencial para la coordinación de actividades. Durante el desarrollo son necesarias la propagación de señales que controlan el crecimiento y la diferenciación. En un tejido organizado la mayoría de las células están interconectadas por canales de unión, que permiten el paso de iones y metabolitos pequeños de bajo peso molecular, que pueden pasar libremente de una célula a otra. En este tipo de unión no se intercambias macromoléculas. El acoplamiento eléctrico entre células depende de las uniones en hendidura, que tiene una parte central en forma de hexágono con un diámetro de 1.5 a 2nm y 20 nm de largo , desde el punto de vista fisiológico podemos imaginar que la unión en hendidura es el resultado de la aposición de dos canales situados en ambas membranas. Eje : células embrionarias, cardíacas (sincronía de las contracciones) y hepáticas.