Los microtúbulos son elementos ubicuos del citoesqueleto y de las estructuras especializadas relacionadas con los elementos celulares y se encuentran en los cilios, en los flagelos, husos mitóticos, centríolos etcétera.
Los microtúbulos intervienen en numerosas actividades celulares esenciales relacionadas con las funciones del citoesqueleto. Estas actividades incluyen:
- La elongación y el movimiento (migración) celulares
- El transporte intracelular de los gránulos de secreción.
- El movimiento de los cromosomas durante la mitosis y la meiosis.
- El matenimiento de la forma de la célula, en particular de las formas asimétricas.
- El movimiento de cilios y flagelos.
Los microtúbulos son estructuras poliméricas elongadas formadas por partes iguales de a - tubulina y b - tubulina. Los microtúbulos son cilindros huecos, no ramificados, de 20-25 nm de diámetro.
La superficie celular presenta varias configuraciones con el objeto de realizar funciones específicas.
a) Microvellosidades. Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes originalmente recibieron el nombre de chapa estriada en intestino delgado y de ribete en cepillo en túbulos renales. En el epitelio intestinal se encuentran muy desarrolladas formando una estructura compacta miden de 0.6 a 0.8 micrómetros de longitud por 0.1 micrómetro de diámetro, representan prolongaciones citoplasmáticas cubiertas por membrana. En el interior de cada microvellosidad se encuentran finos microfilamentos que forman una red terminal en el citoplasma subyacente , la superficie externa está cubierta por una capa de material filamentoso formada por macromoléculas de glucoproteínas, así mismo aumentan la superficie de absorción efectiva y los espacios angostos situados entre ellas forman una especie de tamiz a través del cual deben pasar las sustancias que son absorbidas. Cada célula puede tener hasta 3 000 vellosidades por lo que, en un milímetro cuadrado de intestino se pueden encontrar hasta 200 millones de estas estructuras.
b) Cilios: Son cortos y numerosos semejantes a pestañas son más largos que anchos se localizan en las superficies celulares hacia una luz o hacia un espacio lleno de líquido (eje: vías aéreas del aparato respiratorio o parte del tracto genital masculino y femenino, así como el epéndimo). Se encuentran rodeados de una membrana ciliar externa que se continúan con la membrana plasmática. Crecen a partir de un centriolo o cuerpo basal (cinetosoma) para proporcionar numerosas evaginaciones alargadas en la superficie celular, cientos o miles de estas evaginaciones de 0.2 micrómetros de diámetro y longitudes de hasta 10 a 15 micrómetros y un axonema o el núcleo del cilio. Los cilios frecuentemente se refieren como estructuras de 9 pares + 2, lo que quiere decir que están compuestos de 9 dupletes periféricos fusionados entre sí y de un par de microtúbulos centrales no fusionados. Con relación a los microtúbulos del axonema hay una serie de brazos que se proyectan conocidos como dineína. Los cilios son muy activos en el movimiento y se mencionan como mecanismos de propulsión de la célula, como un látigo diminuto (aproximadamente de 10 a 17 contracciones por segundo). O bien como en un movimiento tipo ola así mueven líquidos o algunas otras estructuras, tales como el óvulo sobre la superficie de un epitelio.
c) Flagelos: Son escasos y largos se encuentran muchos en el reino animal, el mejor ejemplo de un flagelo en mamíferos es el de la cola de un espermatozoide (también se pueden encontrar en riñón y a nivel testicular). Mide hasta 70 micrómetros o más de longitud. La estructura del flagelo del espermatozoide recuerda la organización axonémica de los microtúbulos (9 + 2) de los cilios. Hay estructuras accesorias y lo dividen en varias secciones, la intermedia, la principal y las piezas finales, el movimiento de onda del flagelo es distinta a la del cilio, ya que el flagelo por lo general desplaza a la célula a través de un medio líquido, sirviendo como medio de propulsión.
d) Estereocilios: Son prolongaciones de la superficie celular que estructural y funcionalmente son semejantes a las microvellosidades con la diferencia de ser más largos(Microvellosidades de gran longitud). Ejemplo: se encuentran en el tracto reproductivo (células del epidídimo) así como en el oído interno estos no contienen microtúbulos, aquí funcionan como receptores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario